miércoles, 9 de mayo de 2012

¿Que es la objetividad?




John Locke


La objetividad es un término derivado de objeto. Es todo aquello relativo a un objeto. Veamos por lo tanto qué se entiende por objeto:

OBJETO (lat. objectum): Es el término de una acción u operación, sea práctica, lógica o gramatical. Un objeto concreto o material es una cosa.
Un objeto es una cosa o un constructo, todo objeto debe ser alguno, pero ninguno ambos.[ ]

Todo objeto posee propiedades: las cosas poseen propiedades sustanciales y los constructos poseen propiedades conceptuales. La distinción entre cosas y constructos es parte del dualismo metodológico, que no implica al dualismo ontológico a menos que se atribuya existencia real a los constructos (como las ideas platónicas).

En metafisica un objeto es un termino, o fin, o causa final.
En teoria del conocimiento es el termino del acto del conocimiento.
En etica , el objeto es la finalidad, el proposito, lo que elige lo justo.

Cosa: f. Todo lo que existe, ya sea real o irreal, concreto o abstracto:

En epistemología y semántica una cosa se define como: una entidad individual , y especialmente una entidad individual material. Tradicionalmente se ha ligado la nocion de cosa con la de sustancia.

En epistemología y semántica, un constructo, objeto conceptual u objeto ideal es la clase de equivalencia de procesos cerebrales. [ ]

En otras palabras, "si nos abstraemos de la ideación, que es un proceso concreto del cerebro, y también de la comunicación, que es un proceso físico y social concreto, obtenemos constructos: conceptos [ ] (en particular, predicados), proposiciones y cuerpos de proposiciones, por ejemplo, teorías". [ ]

Las ciencias formales (la matemática y la semántica filosófica) estudian los constructos y sus propiedades conceptuales como si fueran autónomos, pero sin suponer necesariamente que existen realmente, que es el postulado fundamental del idealismo. Algunos símbolos designan constructos (pues existen símbolos que no designan ningún constructo, como '4/0').

Algunos constructos se refieren a cosas, pero, a diferencia de ellas, los constructos no pueden cambiar. Algunos constructos representan hechos de cosas. Algunos constructos son lógicamente verdaderos.

Algunos constructos son matemáticamente verdaderos. Algunos constructos son fácticamente verdaderos o parcialmente verdaderos. Algunos constructos no son ni falsos ni verdaderos, como los conceptos, las definiciones y las normas morales.


 Objetivo?
El término objetivo sustantivado [ ] puede designar en terminología filosófica que tiene objetividad.
Alexius Meinong [ ] usó el término Objektiv «objetivo» como nombre, a diferencia de su uso como adjetivo «objetivos». Para M el «objetivo» es lo significado en una proposición.
Lo que corresponde al objeto se ha llamado a menudo «objetivo».

Para los escolasticos el concepto objetivo es el objeto en cuanto pensado, el concepto formal es el acto de pensar. Sin embargo desde Kant se usa objetivo para designar lo que no reside en el sujeto, en contraposicion a subjetivo, entendido como lo que esta en el sujeto.

Para M y Husserl objeto es todo lo que puede ser sujeto de un juicio. Lo objetivo no es algo que tenga forzosamente una existencia real, sino que el objeto puede ser real o ideal.

B. Rusell [ ] señala que todo objeto de un pensamiento es esencialmente un termino y que este termino puede ser una cosa o bien un concepto.

Honecker [ ] señala que hay los objetos y por otro lado los hechos objetivos. Mientras los primeros «estan en»,  los segundos «pertenecen a» los primeros. Los objetos se dividen en objetos concretos, objetos fenoménicos y objetos generales. Y los hechos objetivos pueden ser predicados de un objeto o predicados de dos o mas objetos. Siendo estos últimos las relaciones.

Desde Kant ha sido frecuente hablar de «objeto» como «objeto de conocimiento» por lo que importa es la relacion objeto-sujeto.

La objetividad
Objetividad s. f. Imparcialidad con que se trata o se considera un asunto prescindiendo de las consideraciones y los criterios personales o subjetivos. subjetividad.
Objetividad  f. Calidad de objetivo. Aspiración a conocer los objetos con independencia de valoraciones subjetivas o personales.[ ]
Objetividad: f. Cualidad de objetivo.[ ]

Es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere [ ].

En el sentido filosófico de la palabra sirve para caracterizar:
 » un objeto en cuanto objeto,
 » el conocimiento o la representación de un objeto,
 » el sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.

La objetividad del mundo material se recoge en las teorías físicas como el axioma de la intersubjetividad de la medida, ese axioma o principio a priori es la afirmación de que aunque «diferentes observadores pueden llegar a medidas diferentes de la misma realidad objetiva, todas ellas son relacionables mediante reglas generales».

Objetividad: Condición de lo que es objeto, como opuesto a lo subjetivo. Se dice también de la intención de ver o expresar la realidad tal como es.


 Subjetividad
En la teoría del conocimiento, la subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del sujeto. La propiedad opuesta es la objetividad, que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos.

Desde el punto de vista de la sociología la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos siempre condicionados a circunstancias históricas, políticas, culturales, etcetéra.

En filosofía, la subjetividad se refiere a las interpretaciones y a los valores [ ]  específicos que marcan cualquier aspecto de la experiencia. La experiencia de cada persona tiene aspectos cualitativos específicos, qualia [ ], que sólo son accesibles a la conciencia de esa persona. Desde otro punto de vista, también filosóficamente hablando, subjetividad es la transparencia del ser de los objetos, quedando solo un sujeto, el ser, uno mismo.

Subjetivismo
El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.

El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica, entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto.

No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo. El relativismo, que se asemeja mucho al escepticismo filosófico, tampoco admite ninguna verdad absoluta que tenga validez universal, pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia casi exclusiva de factores externos.

El subjetivismo moral es una doctrina ético filosófica que afirma que lo bueno y lo malo, en la moral, es reducible a nuestras actitudes y opiniones personales.

No debe confundirse el subjetivismo moral con el egoísmo moral, de acuerdo con el cual las personas deben tener la normativa ética de obrar para su propio interés. En el segundo caso se trata de lo que más nos conviene, mientras que en el primero se trata de nuestros valores, forma de pensar y sentimientos personales. En el primer caso, no existe un punto de vista objetivo desde el cual juzgar moralmente, mientras que el egoísmo moral podría admitir la existencia de opiniones objetivas acerca de lo que más nos beneficia

Es falsa la repetida idea según la cual la subjetividad de los valores es una mera extensión del subjetivismo en general, o bien que el escepticismo frente a la objetividad de la Ética es una consecuencia de un escepticismo generalizado con respecto al conocimiento. Por el contrario, muchos filósofos (especialmente dentro del empirismo) tendieron a negar la existencia de un conocimiento moral en parte debido a su creencia en un conocimiento genuino (el científico), y a que lo moral no pueda satisfacer sus duros criterios.

Visión subjetivista de los valores
Los valores pueden, grosso modo, interpretarse como objetivos (si existen independientemente del sujeto) o como subjetivos (si deben su existencia a reacciones del sujeto que valora). Pero dentro del subjetivismo axiológico (entendido en sentido amplio como toda posición que define los valores por su referencia al hombre) hay algunas diferencias en las maneras de entender el valor. Así, desde la tradición filosófica del subjetivismo se los interpreta en general como reacciones sentimentales  ante ciertas acciones humanas, idea que cobró fuerza de la mano del filósofo David Hume.

David Hume, principal representante del subjetivismo moral
La idea del subjetivismo ético surgió como una idea sencilla, en las palabras de Hume, enunciando que la moral es cuestión de sentimiento más que de hecho; sin embargo, los teóricos del subjetivismo quisieron mejorar esta teoría.

Aun siendo un inspirador del subjetivismo ético, Hume no era propiamente un subjetivista, pues confiaba en que el sentido moral propio a la naturaleza humana era estable y compartido por todos los hombres. Hume confía en que el ser humano posee sentimientos morales comunes tales como la clemencia, la caridad, la amabilidad hacia los niños y el amor a la vida.

Desde una perspectiva psicologista, a su vez, el pensador norteamericano R. B. Perry define los valores como todo aquello que interesa a un sujeto humano. Desde un punto de vista sociológico, se los suele entender como criterios sociales de preferencia que influyen en el comportamiento selectivo, destacando rasgos como su condición de guías con respecto a la toma de decisión en las acciones. El sociólogo Robin Williams Jr. los caracteriza como patrones de deseabilidad que, a diferencia de las normas -que suelen indicar cómo comportarse en circunstancias concretas- tienen una mayor independencia de las situaciones específicas.

Desde una perspectiva filosófica se fueron dando distintas versiones del subjetivismo axiológico. Pero la versión que finalmente es denominada "subjetivismo moral" es la del el "subjetivismo simple", que expresa la idea según la cual la afirmación de que algo es moralmente bueno o malo de acuerdo con una perspectiva individual.

Episteme

 Conocimiento:
Las preguntas en torno al conocimiento pertenecen a la disciplina filosofica denominada teoria del conocimiento:  los griegos introdujeron en la literatura filosofica los terminos que designan nuestra disciplina: Gnoseología :γνωσιολογία y conocimiento, episteme: ἐπιστήμη.
Conocer es aprehender , el acto por el cual el sujeto aprehende un objeto.

Episteme
Foucault llama episteme a la estructura subyacente que delimita el campo del conocimiento, los modos como los objetos son percibidos, agrupados, definidos. Es el lugar desde donde el hombre conoce y actua de acuerdo a las reglas estructurales de la episteme [ ].

Para F la episteme moderna permite constituirse al hombre como su sujeto.

Lo epistémico caracteriza cierto tipo de cuestionamiento y ciertas nociones que se emplean cuando se estudian expresiones que envuelven actitudes proposicionales. La epistemologia se refiere a la teoria del conocimiento cientifico y el termino se emplea para dilucidar problemas relativos al conocimiento de las ciencias.

Archivo en PDF 
Ver: 
MATURANA, Humberto (1997). La objetividad; un argumento para obligar. Santiago: DOLMEN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOS FILISTEOS: BITÁCORA DE CAYETANO ACUÑA VIGIL-

LOS FILISTEOS Este archivo tiene el objetivo de proporcionar información resumida sobre el contexto de uno de los aspectos gravitantes sobre...